• domingo, 30 de junio de 2024

Total de resultados: 22

CIUDAD DE MÉXICO, 12JUNIO2024.- Desde la callle de Madero, un par de monjas se detienen a observar el Zócalo capitalino. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM

CIUDAD DE MÉXICO, 12JUNIO2024.- Desde la callle de Madero, un par de monjas se detienen a observar el Zócalo capitalino. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM

NUEVO MÉXICO, ESTADOS UNIDOS, 20FEBRERO2024.- El día de hoy, el Gobierno de México, a través del Consulado en Albuquerque, Estados Unidos, recibió en restitución 41 piezas arqueológicas de origen mexicano, entregadas voluntariamente por el Departamento de Asuntos Culturales (DAC) de Nuevo México. De acuerdo con un dictamen preliminar elaborado por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), las piezas pertenecen al patrimonio mexicano, de conformidad a lo que establece la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, y fueron elaboradas por culturas prehispánicas que se asentaron en regiones como el Altiplano Central, el Occidente y el Norte del país, así como en los actuales estados de Oaxaca y Nayarit. De igual manera, su temporalidad se ubica entre los años 200 a 900 d.C. Los objetos arqueológicos fueron entregados por un particular al DAC de Nuevo México, instancia que, al no tener la certeza de la procedencia lícita de las piezas, determinó devolverlos al pueblo de México. FOTO: INAH/SRE/CUARTOSCURO.COM

NUEVO MÉXICO, ESTADOS UNIDOS, 20FEBRERO2024.- El día de hoy, el Gobierno de México, a través del Consulado en Albuquerque, Estados Unidos, recibió en restitución 41 piezas arqueológicas de origen mexicano, entregadas voluntariamente por el Departamento de Asuntos Culturales (DAC) de Nuevo México. De acuerdo con un dictamen preliminar elaborado por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), las piezas pertenecen al patrimonio mexicano, de conformidad a lo que establece la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, y fueron elaboradas por culturas prehispánicas que se asentaron en regiones como el Altiplano Central, el Occidente y el Norte del país, así como en los actuales estados de Oaxaca y Nayarit. De igual manera, su temporalidad se ubica entre los años 200 a 900 d.C. Los objetos arqueológicos fueron entregados por un particular al DAC de Nuevo México, instancia que, al no tener la certeza de la procedencia lícita de las piezas, determinó devolverlos al pueblo de México. FOTO: INAH/SRE/CUARTOSCURO.COM

NUEVO MÉXICO, ESTADOS UNIDOS, 20FEBRERO2024.- El día de hoy, el Gobierno de México, a través del Consulado en Albuquerque, Estados Unidos, recibió en restitución 41 piezas arqueológicas de origen mexicano, entregadas voluntariamente por el Departamento de Asuntos Culturales (DAC) de Nuevo México. De acuerdo con un dictamen preliminar elaborado por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), las piezas pertenecen al patrimonio mexicano, de conformidad a lo que establece la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, y fueron elaboradas por culturas prehispánicas que se asentaron en regiones como el Altiplano Central, el Occidente y el Norte del país, así como en los actuales estados de Oaxaca y Nayarit. De igual manera, su temporalidad se ubica entre los años 200 a 900 d.C. Los objetos arqueológicos fueron entregados por un particular al DAC de Nuevo México, instancia que, al no tener la certeza de la procedencia lícita de las piezas, determinó devolverlos al pueblo de México. FOTO: INAH/SRE/CUARTOSCURO.COM

NUEVO MÉXICO, ESTADOS UNIDOS, 20FEBRERO2024.- El día de hoy, el Gobierno de México, a través del Consulado en Albuquerque, Estados Unidos, recibió en restitución 41 piezas arqueológicas de origen mexicano, entregadas voluntariamente por el Departamento de Asuntos Culturales (DAC) de Nuevo México. De acuerdo con un dictamen preliminar elaborado por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), las piezas pertenecen al patrimonio mexicano, de conformidad a lo que establece la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, y fueron elaboradas por culturas prehispánicas que se asentaron en regiones como el Altiplano Central, el Occidente y el Norte del país, así como en los actuales estados de Oaxaca y Nayarit. De igual manera, su temporalidad se ubica entre los años 200 a 900 d.C. Los objetos arqueológicos fueron entregados por un particular al DAC de Nuevo México, instancia que, al no tener la certeza de la procedencia lícita de las piezas, determinó devolverlos al pueblo de México. FOTO: INAH/SRE/CUARTOSCURO.COM

Un padre bendice a fieles creyentes que acudieron son su Niño Dios durante la misa de la celebración del Día de la Candelaria

Un reza junto su Niño Dios durante la misa de la celebración del Día de la Candelaria

Un niño carga a su Niño Dios durante la misa de la celebración del Día de la Candelaria.

Una comerciante prepara a un Niño Dios durante el Día de la Candelaria.

Muestras de diferentes Niño Dios en la Romería del Niños Dios, en el Centro Histórico.

Muestras de diferentes Niño Dios en la Romería del Niños Dios, en el Centro Histórico.

Una mujer come un tamal y atole en el marco de la celebración del Día de la Candelaria.

Una comerciante prepara a un Niño Dios durante el Día de la Candelaria.

La figura de un Niño Dios recibió la bendición durante la misa de la celebración del Día de la Candelaria.

Un padre bendice a una mujer junto con su Niño Dios durante la misa de la celebración del Día de la Candelaria.

Fieles creyentes esperaron la bendición de Niño Dios durante la misa de la celebración del Día de la Candelaria.

Una fiel creyente carga sus Niños Dios durante la misa de la celebración del Día de la Candelaria.

Imagen de una de las esculturas prehispánicas que serán devueltas a México.

MÉXICO, D.F., 16ABRIL2014.- El monolito prehispánico conocido como Tláloc de Coatlinchán es objeto de un estudio interdisciplinario que permitirá identificar los deterioros derivados de su exposición a la intemperie, a fin de dar paso a su restauración. No obstante, especialistas han determinado que la escultura guarda un buen estado de conservación, salvo algunas alteraciones superficiales provocadas por los contaminantes provenientes del tránsito vehicular de Paseo de la Reforma. FOTO: INAH /CUARTOSCURO.COM

MÉXICO, D.F., 16ABRIL2014.- El monolito prehispánico conocido como Tláloc de Coatlinchán es objeto de un estudio interdisciplinario que permitirá identificar los deterioros derivados de su exposición a la intemperie, a fin de dar paso a su restauración. No obstante, especialistas han determinado que la escultura guarda un buen estado de conservación, salvo algunas alteraciones superficiales provocadas por los contaminantes provenientes del tránsito vehicular de Paseo de la Reforma. FOTO: INAH /CUARTOSCURO.COM

MÉXICO, D.F., 16ABRIL2014.- El monolito prehispánico conocido como Tláloc de Coatlinchán es objeto de un estudio interdisciplinario que permitirá identificar los deterioros derivados de su exposición a la intemperie, a fin de dar paso a su restauración. No obstante, especialistas han determinado que la escultura guarda un buen estado de conservación, salvo algunas alteraciones superficiales provocadas por los contaminantes provenientes del tránsito vehicular de Paseo de la Reforma. FOTO: INAH /CUARTOSCURO.COM

Otros Servicios

Revista Cuartoscuro

Por solo $350 pesos anuales recibe en la puerta de tu casa la Revista Cuartoscuro, una publicación que desde 1993 promueve la fotografía de autores mexicanos y de otras partes del mundo.


Ir a la Revista

Fotografías de Archivo

¿Necesitas una foto? Desde 1986 Cuartoscuro ha capturado y archivado momentos históricos de México. Actualmente contamos con un archivo de más de 850 mil imágenes. Compra la fotografía que necesitas desde nuestro sistema de búsqueda.


Ir al Archivo

Reportajes y coberturas especiales

Además de la cobertura diaria, los fotógrafos de Cuartoscuro realizan reportajes y trabajos especiales en México o el extranjero para medios de comunicación, universidades, y medios de circulación interna.


Ir a los Reportajes